martes, 10 de noviembre de 2015

SIDOR. RESEÑA HISTORICA

COMPORTAMIENTO DE SIDOR A LO LARGO DE SU HISTORIA EN:

UNA RESEÑA HISTÓRICA.

"Muy interesante"

La creación de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. se remonta hacia los años de 1926 y 1947con el descubrimiento de los yacimientos de mineral de hierro en los cerros El Pao y Bolívar, respectivamente.

Cronología

1926: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro El Pao, Estado Bolívar.1947: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro Bolívar, Estado Bolívar.


1951: Se forma el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero, empresa privada que inició los estudios preliminares para la instalación de una industria siderúrgica en el País.


1953: El Gobierno venezolano toma la decisión de construir una Planta Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda entre otros, el Proyecto Siderúrgico.

1955: El Gobierno venezolano suscribe un contrato con la firma Innocenti —de Milán,Italia—, para la construcción de una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero.

1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica en Matanzas, Ciudad Guayana.

1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el objetivo de impulsar la instalación y supervisar la construcción de la planta siderúrgica.

1960: Se eleva la capacidad de la planta a 900 mil toneladas. Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y se le asignan las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero.1961: Se inicia la producción de tubos sin costura, con lingotes importados. Se produce arrabio en los Hornos Eléctricos de Reducción.

1962: El 9 de julio se realiza la primera colada de acero, en el horno N° 1 de la Acería Siemens-Martin.

1964: Se crea la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (Sidor), y se le confía la operación de la planta existente.


1970: El 3 de octubre se inaugura la planta de tubos centrifugados, con capacidad de 30.000 t/turno.


1971: El 13 de marzo, en el Palacio de Miraflores se firma un contrato con un Consorcio Belga -Alemán para la construcción de la planta de laminado planos, con una inversión de 1.250 Millones de Bolívares (Plan IV), para la producción de chapas gruesa y bobinas en caliente.

1972: Se aumenta la capacidad de los hornos Siemens-Martin a 1,2 millones de toneladas de acero líquido.


1973: Se inaugura la línea de estaño y cromado electrolítico de la Planta de Producción Planos. Obtención de la primera Marca Norven en Venezuela, para las barras (Cabillas) de Sidor.

Construcción del Plan IV

1974: Se inician las operaciones en la Planta de Productos Planos. Ampliación de Sidor para elevar su capacidad a 4,8 millones de toneladas de acero (Plan IV).

1978: Entran en operación la Planta de Pellas, y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV.

1979: Puesta en marcha de la Planta de Reducción Directa Midrex, la Acería Eléctrica,la Colada Continua de Palanquillas, y los Laminadores de Barras y Alambrón.

1980: Inicia operaciones la Planta de Reducción Directa HyL y la Planta de Cal.


1981: En completa operación la ampliación de la Planta de Productos Planos.

Reconversión Industria

1989: Se aplica un proceso de reconversión en Sidor.

Privatización

1993: El 15 de septiembre fue promulgada la Ley de Privatización publicada en Gaceta Oficial el 22 de septiembre.

1995: Entra en vigencia la Ley de Privatización en Venezuela.


1997: El Gobierno venezolano privatiza Sidor a través de licitación pública que es ganada por el Consorcio Amazonia, integrado por empresas latinoamericanas.

Reestructuración Financiera

2000: Luego de un año de negociaciones, Sidor firma el acuerdo de reestructuración financiera de su deuda con los bancos acreedores y el Estado venezolano.


2001: Se inauguran tres nuevos hornos en la Acería de Planchones y se concluye el proyecto de automatización del Laminador en Caliente con una inversión de más de 123 millones de dólares.


2002: Récord de producción en plantas de Reducción Directa, Acería de Planchones, Tren de Alambrón y distintas instalaciones de Productos Planos, entre ellas, el Laminador en Caliente, que superó la capacidad de diseño después de 27 años. Asimismo, la Siderúrgica estableció nuevas marcas en producción facturable total de Alambrón y Laminados en Caliente.

2002: Récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.


2003: Se cumplen cinco años de gestión privada de Sidor. Se firma el segundo acuerdo de reestructuración financiera, con lo cual la deuda de Sidor se reduce de US$ 1.563 millones a US$ 791 millones. Este acuerdo incluye un aporte de capital privado de US$ 133.5 millones e inversiones por más de US$ 300 millones en los próximos cinco años, así como un aumento en la participación accionaria estatal de 30% a 40,3%.


2007: Se cumplen nueve años de gestión privada de Sidor. Récord histórico de Producción de Acero Líquido: 4,3 Millones de toneladas.

Estatización

2008: El 9 de abril el Presidente Hugo Chávez decidió estatizar Sidor debido al largo conflicto sindical que paralizaba la empresa, desde hacía 15 meses.

El gobierno Nacional nombra al Dr. Rodolfo Sanz, Ministro de Empresas Básicas, como Presidente del Consejo Directivo y al Dr. Miguel Antonio Alvarez Cádiz como presidente Ejecutivo de la Empresa.

2009: Tras la estatización de la compañía, se logró reactivarla, pero al 36% de su capacidad (unas 137 mil toneladas de acero), dejándose de abastecer al mercado en insumos básicos como varillas de hierro para la construcción de viviendas.
Se estima que el resultado del ejercicio arrojará pérdidas por el orden de unos 410 millones de dólares.


2010: Este año la producción de acero líquido se redujo 41.4%, produciendo 1.8 millones de toneladas, siendo este el nivel más bajo desde 1978.

Una de las principales causas de esta caída fue la crisis energética que Venezuela experimentó ese año.2011: Este año la producción de acero líquido aumento 36% en comparación con el año previo, alcanzando 2.45 millones de toneladas, pero estando aun por debajo de los 4.3 millones de toneladas que se produjeron en el 2007 bajo la administración privada.

2012: La producción de acero disminuyó, alcanzando 1.72 millones de toneladas, 63,7% de su meta de producción anual modificada de 2,7 millones de toneladas y continuando por debajo de los 4.3 millones de toneladas que se produjeron bajo la administración privada en el 2007.

2013: Los primeros dos meses del 2013 para la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) crearon una expectativa de mejora productiva, comparado con el pésimo desempeño del 2012, pero la sensación duró poco.

La acería cerró el año con una producción de un millón 558 mil 404 toneladas de acero líquido, que representan apenas el 36% de su récord histórico de producción de 4,3 millones de toneladas de acero, logrado en el 2007 durante la gestión del consorcio Ternium; y muestra un retroceso de 10% respecto a la producción del 2012 de 1,7 millones de toneladas.

2014: la empresa aspiraba producir 2,1 millones de toneladas, pero lo cierto es que sólo se ha logrado cumplir con un 30,7% de la programación.

La contracción de la producción se vislumbra mayor al compararla con la capacidad instalada de la industria. Lo producido hasta el noveno mes del año ubica la tasa de uso de la empresa en 17,6%, considerando que la capacidad instalada anual es de 5,1 millones de toneladas de acero líquido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario